3° Congreso Brasileño de Iconografía Musical

Português | Español
Programación | Llamada de Trabajos | Expositores | Inscripciones
Local | Mapas
Comisión Científica | Evaluadores | Conferencistas | Lista General
Eventos | Paseos | Excursiones Post-Congreso
Comisión Organizadora | Comité de Honor | Patrocínios y Apoyos | Contacto
Info Viaje | Info Turismo | Mapas Salvador | Transporte Urbano | Hoteles | Sugerencias | Historia
Evaluación on-line

Iconografía, Música y Cultura:
relaciones y tránsitos
small logo

Diósnio Machado Neto
Universidade de São Paulo
(GT RIdIM-Brasil - SP)

La mansión y el campo: el imaginário musical paulista
en las obras de Almeida Júnior

Resumen

El contraste entre el proceso de civilización y el patrón cultural del pueblo brasileño fue el foco de tensión entre muchos autores que vagaban por el ideario para definir al hombre brasileño, desde la segunda mitad del siglo XIX. En el último trimestre de nueve, el análisis de la "imposibilidad civilización", la "demora fruto de la carrera", fue tónico para la reunión de expertos en diversos campos, desde la historia a los filósofos positivistas que intentó justificar el liberalismo como el cientificismo Spenceriano. En São Paulo, este movimiento ha cobrado más fuerza con el desarrollo de la economía cafetera. En el momento en que se formó una nueva élite, encajada en una compleja reconfiguración del marco de poder, llegó una alineación con un republicanismo por un modelo de estados federales, es decir, la demanda de una fuerte autonomía política. Este proceso estimula la formación de un capital simbólico que elegía insignias para sensación pionera dado. El símbolo de este proceso fue el Bandeirante, y esta alfombra, el hombre fuera de pista. Así, en medio de los Scouts, la rústica fue ganando terreno en el São Paulo imaginario, convirtiéndose en figura central de una travesura regional, no siempre positiva, pero sin duda representante de una parte de la identidad de São Paulo. Por paleto si aferrados al contrario, ya que el hombre rural indolencia crítico, la sabiduría ingenua que se adaptaba a la amargura de la tierra. De todos modos, era un símbolo de las contradicciones de São Paulo: una cultura que creció el deseo de desarrollo urbano con el apoyo de la fuerza de la economía agraria. Hay que decir que estos conflictos internos se han convertido en arte nacional lema, autores como Afonso Arinos, o incluso Machado de Assis, que abordó el conflicto en historias como "Machete" y "un hombre famoso". En São Paulo Monteiro Lobato fue uno de los principales polemistas, forjado en la figura del conjunto Jeca Tatú acervo cultural regionalista. Pero Lobato sería una segunda generación de artistas que dramatizó el discurso de la travesura local. En la punta de lanza era, entre otros, el pintor Almeida Júnior (1850-1899). El propósito de esta comunicación es mostrar, en primer lugar, la tensión entre lo rural y las tres pinturas urbanas Almeida Júnior: Descanso del modelo (1870); Escena de la familia de Adolpho Augusto Pinto (1891); y El Violeiro (1899). Principalmente por el último análisis de la proyección de la idea de la imagen de extracción rústico de las formaciones de Almeida Junior y proyecciones retóricas que han cristalizado en la creación imaginaria del hombre interior de São Paulo. Será uno de los objetivos de observar cómo la idea de lo rústico retratado por Almeida Júnior cristalizó en varias obras de arte, desde el fuerte impacto iconográfico, como Mazzaropi y Chuck Billy, hasta su proyección en el musical, Ponteios Camargo Guarnieri y MPB Edú Lobo de la caracterización actual de la música country comercial. Este estudio forma parte de un proyecto de investigación que trabaja en la formación discursiva del hombre campesino, desarrollado en el Laboratorio de Musicología de Ribeirão Preto.

Breve Biografia

Possui graduação em Bacharel em Música - Habilitação Instrumento - pela Pontificia Universidad Catolica de Chile (1992), mestrado e doutorado em Musicologia pela Universidade de São Paulo (2001; 2008). Teve como mentores destes seus trabalhos Régis Duprat e Mário Vieira de Carvalho. Professor Livre Docente do Departamento de Música da FFCLRP-USP e do Programa de Pós Graduação do CMU-ECA/USP. Coordena o Laboratório de Musicologia (LAMUS) do Departamento de Música da FFCLRP. É membro do Comitê Científico do Núcleo Caravelas, do CESEM/ Universidade Nova de Lisboa. É membro do Italian and Ibero American Relationships Study Group (RIIA), sediado no IMLA-Veneza (Istituto per lo studio della musica latinoamericana durante il periodo coloniale). Tem apresentado trabalhos em importantes congressos no Brasil e no exterior, destacando participações em colóquios na Universidade Nova de Lisboa; na Fundação Calouste Gulbenkian, na Universidade de Coimbra, na Sociedad Chilena de Musicologia, Asociación Argentina de Musicologia; Sociedad Española de Musicología; Internacional Musicology Society; Asociación Regional para América Latina e Caribe da IMS, entre outros. Foi organizador de eventos acadêmicos como III e V Encontro de Musicologia de Ribeirão Preto (2009); Simpósio Internacional Villa-Lobos (2009) e I Encontro para a Pedagogia da História da Música (2010). É autor do livro “Administrando a Festa: Música e Iluminismo no Brasil colonial”, texto premiado no “Prêmio Capes de Tese”, em 2009.

Design & development ©2015 by RIdIM-Brasil & SONARE




Julio 20-24, 2015 - Salvador (Bahia), Brasil