5º Congreso Brasileño de Iconografía Musical

Português | Español
Programación | Llamada de Trabajos | Expositores | Inscripciones
Local | Mapas
Comisión Científica | Evaluadores | Conferencistas | Lista General
Eventos | Paseos | Excursiones Post-Congreso
Comisión Organizadora | Comité de Honor | Patrocínios y Apoyos | Contacto
Info Viaje | Info Turismo | Mapas Salvador | Transporte Urbano | Hoteles | Sugerencias | Historia
Evaluación on-line

Iconografía Musical: small logo
transversalidades en construcción

Diósnio Machado Neto
(USP; GT RIdIM-Brasil - SP)

La autoetnografía revelando lugares de escucha en la Zona Este de San Pablo: un estudio por la Iconografía Musical

Resumen

La investigación etnográfica es fundamental para desvelar las redes de significación que sostienen las identidades y se proyectan en proyectos artísticos. Por ella emergen no sólo las concretas de una determinada cultura, sino, también, innumerables aspectos de una subjetividad que localizan "en la" cultura los puentes de significación de los objetos artísticos, por ejemplo. La autoetnografía avanza en ese sentido, pues trasciende el observador y sumerge el lugar de habla dentro de la cadena primordial de formación de sentido y discursos. Por su parte, la iconografía es un objeto que emerge en los campos etnográficos con extrema potencial para llenar eslabones indecibles y revelar los universos paralelos que todo dice trae consigo. El presente trabajo tratará de presentar una investigación realizada con alumnos de la Zona Este de São Paulo, región periférica de la Metrópolis, sobre sus lugares de formación de escucha. Se trata de mapear los paisajes sonoros, espacios de escucha y estructuras de intercambio para entender los discursos implícitos de formación de identidad y territorialización de la cultura musical. La primera etapa de la investigación estimuló las narrativas individuales de treinta individuos sobre cómo se formó su gusto musical.

Breve Biografía

Diósnio   Machado   Neto   é   Professor   Livre-Docente   da   Escola   de   Artes,   Ciências   e Humanidades  da  Universidade  de  São  Paulo  (EACH-USP)  e  professor  do  programa  de  Pós-Graduação em Musicologia da Escola de Comunicação e Artes da Universidade de São Paulo (ECA-USP). É membro do Italian and Ibero American Relationships Study Group (RIIA), sediado no IMLA-Veneza (Istituto per lo studio della musica latinoamericana durante il periodo coloniale); do Study Group IMS Early Music in the New Word; e do Núcleo Caravelas do CESEM da Universidade Nova  de Lisboa e do RIdIM-Brasil, como coordenador da comissão mista de São Paulo. Recebeu Menção Honrosa no Prêmio Capes em 2009 pela tese «Administrando a festa: Música e iluminismo no Brasil colonial». É fundador da Associação Regional para América Latina e Caribe   da   International   Musicology   Society   (ARLAC‐IMS)   e   da   Associação   Brasileira   de Musicologia (ABMUS). Coordena o Laboratório de Musicologia (LAMUS-EACH) e participa do Grupo de Trabalho RIdIM-Brasil sediado em São Paulo (SP).

Design & development ©2018 by RIdIM-Brasil & SONARE




Julio 22-26, 2019 - Salvador (Bahía), Brasil