Nacido en 1911, en Lanús, provincia de Buenos Aires, Héctor Júlio Paride Bernabó (Carybé), hijo de madre brasileña y padre italiano, adoptó definitivamente Brasil como su hogar a fines de la década de 1940. Viviendo en Salvador, Bahía, Carybé estrechó sus lazos con la cultura bahiana, lo que se reflejó en una extensa producción compuesta de pinturas, esculturas, dibujos, grabados que tanto representa su mirada sobre ese pueblo. Ya en los primeros días de su estancia en Salvador, produjo una serie de dibujos publicados en 1951, bajo el título Coleção Recôncavo (con una segunda edición en 1955): diez cuadernos temáticos sobre la vida en Salvador, que incluían dibujos de Carybé y textos del propio artista y de otros colaboradores como Pierre Verger, Wilson Rocha, Odorico Tavares, Carlos Eduardo y Vasconcelos Maia. En 1962, la Livraria Martins Editôra, en São Paulo, reunió el conjunto de dibujos previamente publicados en la Colección Recôncavo en un solo volumen titulado As Sete Portas da Bahia, con presentaciones de José de Barros Martins y Jorge Amado, y textos del propio Carybé , convirtiéndose en uno de los referentes para otras obras del artista. En esta comunicación, presentaremos cómo en este conjunto de dibujos presentes en la Colección Recôncavo y luego reunidos en As Sete Portas da Bahia, Carybé se posiciona como cronista visual, artista y curador, construyendo un enfoque particular sobre la vida cotidiana de los gente de Bahía. En estas obras, en las que se presentan trabajadores, lugares, fiestas y manifestaciones religiosas, el artista revela, entre líneas, la musicalidad de los soteropolitanos registrada en forma de danzas, luchas, oraciones y cantos.